Participantes

Estarão presentes mídias independentes, jornalistas, artistas, produtores de conteúdo, ativistas e coletivos que desafiam o discurso hegemônico com novas formas de ver, sentir e narrar o mundo em um espaço plural e diverso de intercâmbio de saberes e experiências.

[em atualização]

Alberto Pereira Jr

Banca Digital | Brasil

Es periodista, guionista y director de TV. Actualmente es head de periodismo en Banca Digital, empresa pionera en la representación de páginas de entretenimiento y humor en redes sociales. Trabajó seis años en el Grupo Folha y desde hace una década actúa en el mercado audiovisual. Desarrolló y participó en proyectos para Multishow, Globoplay, MTV, TV Cultura y para la plataforma global de cultura afro-urbana Trace. Hombre negro y gay, vive con VIH desde hace 15 años y utiliza sus redes sociales para comunicar contenidos sobre diversidad y derechos humanos.

Alejandro Valdez Sanabria

El Surtidor | Paraguay

Es diseñador de producto y cofundador de El Surti, un medio de periodismo nativo digital que busca empoderar a las comunidades mediante el diseño de información accesible que fomente la participación pública. Con El Surti, ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Gabo a la Innovación. Es miembro de la Society for News Design y fellow del programa JournalismAI Innovation de Polis, en la London School of Economics. Colabora habitualmente como mentor de medios en América Latina y participa como docente invitado en universidades y programas del sector.

Alejo Fraile

Mapa de la Policía | Argentina

Creador de contenido y programador en Mapa da Polícia. Su trabajo se centra en visibilizar la violencia policial a través de contenido audiovisual, reconstrucciones y desarrollo de plataformas digitales.

Alexandre De Maio

Salve Games | Brasil

Editó la revista de Hip-Hop Rap Brasil durante 10 años y actualmente es socio del portal Catraca Livre. Ha publicado seis libros y también dirigió la animación de la película AmarElo de Emicida en Netflix. En 2023 se adentró en el universo de los videojuegos y fundó Salve Games, su propia desarrolladora. Desde entonces, ya lanzó cinco juegos con enfoque cultural y social, como Zumbi dos Palmares y Sonho Trapstar.

Alvaro Delgado

Comunicador | Uruguay

Comunicador y productor cultural. Activista de Casa Wang y de Imaginario 9.

Ana Aranha

Repórte Brasil | Brasil

Su trabajo como periodista y documentalista le ha rendido 18 premios. Dirigió los documentales “Relatos de un Corresponsal de Guerra en la Amazonía”, ganador del 40º Premio de Derechos Humanos de Periodismo, y “Slaves To Fashion”, para Al Jazeera. Fue productor ejecutivo y guionista del documental “Jaci – Siete Pecados de una Obra Amazónica”, galardonado con el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Ha realizado diversos cortos e investigaciones especiales en Repórter Brasil, donde fue jefe de redacción entre 2015 y 2019. También fue reportero de Agência Pública y de la revista Época, y publicó en El Mundo y The Guardian.

Andrés López

Comunicador | Colombia

Asesor comunicaciones presidencia de la República de Colombia en el gobierno de Gustavo Petro, articulador de medios comunitarios alternativos comunitarios y digitales del país a través de la estrategia medios en red.

Bárbara Milano

Design Ativismo SENAC | Brasil

Bárbara Milano (1987) es mujer, lesbiana y latina. Vive en São Paulo y actúa como artista visual, activista, investigadora y profesora en el Senac Scipião (Diseño y Activismo). Es magíster en Artes por la UNESP (2022) con la investigación-acción Fotografía-Ritual. En los últimos años participó en la residencia Pivô Pesquisa (Brasil) y en exposiciones en instituciones como la Roubin Foundation (EE.UU.) y el Kunstmuseum (Alemania). Parte de su obra integra la plataforma “Arquiva Práctica Social Feminista Latinoamericana” (México).

Beatriz Monteiro

 Instituto Vladimir Herzog | Brasil

Graduada en Periodismo por la Universidade Paulista (2023), fue pasante en la Agência Pública de Jornalismo Investigativo, reportera en Pauta Periférica y productora del Festival CultCom, evento de cultura y comunicación en alianza con el Sesc. Actualmente trabaja como Asistente en el área de Periodismo y Libertad de Expresión del Instituto Vladimir Herzog.

Bruno Martin

 hacklab/ | Brasil

Director de tecnología en hacklab/, donde lidera el desarrollo de soluciones digitales innovadoras basadas en software libre, Soberanía Digital y Gobernanza Colaborativa. Especialista en Arquitectura de Soluciones y metodologías ágiles de planificación y gestión, actúa en la creación de herramientas que fortalecen procesos democráticos y colectivos. Usuario de Linux desde el siglo pasado y colaborador en diversos proyectos de código abierto, también es activista de la Cultura Digital y hacker en Mídia NINJA. Fuera del universo tecnológico, cultiva sus raíces como capoeirista, batuquero y practicante de culturas populares.

Bruno Toledo

Clima Info | Brasil

Especialista em negociações internacionais sobre clima do Instituto ClimaInfo. Doutor em Relações Internacionais e professor de política e economia internacional

Bruno Weis

Tinta | Brasil

Es periodista brasileño, especializado en comunicación estratégica, que ha trabajado durante los últimos veinte años con organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, comunidades tradicionales y la protección ambiental. Actualmente es gerente de comunicación de TINTA.

Camila Modanez

Barão de Itararé | Brasil

Es estudiante de posgrado en Estrategia y Liderazgo Político en la FESPSP, e investigadora integrante del Grupo de Trabajo en “Estrategia, Datos y Soberanía” del GEPSI/UnB. Es consejera del Centro de Estudios de la Comunicación Alternativa “Barão de Itararé” y actúa profesionalmente como consultora de movilización digital en campañas electorales del campo progresista en América Latina.

Carlos Cano

Festivales Solidarios | Guatemala

Fotodocumentalista de Festivales Media y cofundadora de Festivales Solidarios. Antifascista apasionada por la memoria en Centroamérica.

Carolina Dantas

InfoAmazônia | Brasil

Editora de InfoAmazonia y periodista ambiental desde 2015. Anteriormente trabajó en Folha de S.Paulo, Globo y Grupo RBS. En 2022 recibió el título de alumni del Departamento de Estado de EE.UU. en el área de cambio climático.

Catalina Galeano

Caracolas Podemos | Colômbia

Historiadora, Maestranta de cuidados y género con perspectiva latinoamericana. Caminante del Feminismo popular y comunitario. Parte de la colectiva CARACOLAS y su movimiento social y político EN RED PODEMOS y MAC. Integrante activa de la Guardia Feminista Comunitaria.

Catalina Navarro

Volcánicas | Colômbia

Feminista y periodista colombiana radicada en CDMX, co-fundadora y directora de la revista latinoamericana de periodismo feminista, Volcánicas, y fundadora y directora de la escuela para creadoras digitales feministas, Creadoras Camp. Columnista de el diario El Espectador desde 2008. Su trabajo como periodista ha sido publicado en periódicos internacionales como The Guardian y The Washington Post. En 2019 publicó el libro “Las mujeres que luchan se encuentran” y en 2024 “Deseada: maternidad feminista”, ambos con editorial Grijalbo.

Cristina Llumipanta

Cholitas da Babilonia | Equador


Ecuatoriana, residente en Brasil desde 2015. Cineasta, videomaker y arte-educadora. Integra los colectivos audiovisuales Quitus y Lente Sob Barreiras, donde actúa como directora de fotografía y editora. En 2020 dirigió el cortometraje Deep Blue dentro del proyecto Curta em Casa del Instituto Criar. En 2022, su corto “El canto del pueblo Kaxinawá” fue uno de los ganadores de la muestra audiovisual “¿Cuál es tu Legado?” del Museo da Pessoa y está disponible en Globoplay. Ha trabajado en películas apoyadas por el Programa VAI, la Ley Aldir Blanc, PROAC y el SESC. Entre sus trabajos como asistente de fotografía destacan la webserie Ventos do Peabiru y el cortometraje Roubar um Plano. Actualmente trabaja como directora en el documental “Sapikuna” (raíces, en kichwa), contemplado por la Ley Paulo Gustavo (LPG).


David Palmar

Mullo TV | Ecuador


Jornalista, cineasta e curador, é Coordenador Geral da MulluTV. Atua em cinema, jornalismo, fotografia e incidência cultural.

Denilson Cadête

Seremos Resistencia | Brasil

Pernambucano de 26 años, es comunicador y creador de los perfiles @opretopode y @seremosresistencia. Juntos suman casi 2 millones de seguidores y, en los últimos 30 días, registraron más de 400 millones de visualizaciones, consolidando a Denilson como una de las voces más influyentes de internet. Desde hace más de 6 años disputa narrativas en las redes sociales, promoviendo debates, concientización y compromiso en temas políticos, culturales y sociales que impactan a la población. Denilson se destaca por transformar la comunicación digital en una herramienta de movilización y representatividad, mostrando que es posible unir entretenimiento, información y activismo de forma potente y relevante.


Érica Vanzin

MST | Brasil

Coordinación nacional de comunicación del MST, asentada de la Reforma Agraria y licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR).

Euge Murilo

Passamos Todes | Argentina

Es periodista y activista lesbiana. Co conduce y produce el programa de streamming Pasamos Todes.Escribe semanalmente en el suplemento feminista de Página12, Las12 y en el medio digital LatFem. Es parte del colectivo CRI y de la Columna Mostri.

Gabriela Kletzel

Fundação Heinrich-Böll | Brasil

coordina el Programa Democracia y Derechos Humanos de la Oficina para Argentina, Paraguay y Uruguay de la Fundación Heinrich-Böll. Entre 2020 y 2023 fue Directora Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de Argentina y, luego, consultora especializada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Previamente, dirigió el Equipo de Trabajo Internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) e integró el Comité Ejecutivo del Grupo de Litigio Estratégico de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. También fue abogada del área de Litigio y Defensa Legal y del Equipo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS. Gabriela dicta cursos en la Argentina y el exterior sobre derecho internacional de los derechos humanos.

Gustavo Faleiros

Pulitzer Center | Brasil

Director de investigaciones ambientales en el Pulitzer Center, donde coordina la Rainforest Investigations Network (RIN). Periodista ambiental radicado en São Paulo, es especialista en periodismo de datos y media trainer. Fundó InfoAmazonia en 2012 y fue editor del sitio O Eco. Trabajó en Valor Econômico, en la Earth Journalism Network y fue Knight Fellow en el ICFJ. Magíster por el King’s College London y licenciado por la PUC-SP, ha colaborado con Nature, Scientific American, The Guardian, Revista Piauí y Folha de S.Paulo.

Henrique André

Design Ativista | Brasil

Es escritor, poeta y narrador. Nacido en São Paulo y criado en Petrolina, Pernambuco, su trayectoria está marcada por la conexión entre memoria, ancestralidad y narrativa, elementos que componen su escritura sensible y potente. Autor del libro de poesías MarMinino y del infantil El Mundo de Ocikomo, sus obras transitan por el afrofuturismo, la literatura infantil y el rescate de historias que evocan voces y culturas negras. En la columna de Design Ativista de Mídia NINJA, Henrique explora temas como identidad, arte, resistencia y la importancia de las narrativas negras en el presente y en el futuro, siempre con una mirada atenta a las potencias y urgencias sociales.


Inaiá Misnerovicz

MST | Brasil


Estudiante de Periodismo en la PUC-SP, militante en el MST, fortaleciendo la lucha popular a través de la comunicación y las redes sociales.

Iniquilipi Chiari-Lombardo

TV Indígena | Panamá

Es del pueblo Guna del territorio de Gunayala, en Panamá, y fundador del Congreso General de la Juventud Guna. También es fundador de TV Indígena, una plataforma digital que difunde cultura indígena y narrativas desde la perspectiva de los pueblos en Panamá y América Latina

Josefina González

Activista Transfeminista | Uruguay

Graduada en Ciencias de la Comunicación por la UdelaR – Universidad de la República. Es estudiante de maestría en Ciencias Humanas, con énfasis en Estudios Latinoamericanos, en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la UdelaR. Activista transfeminista. Entre 2018 y 2019 fue una de las portavoces de la Campaña Nacional por una Ley Integral para Personas Trans. Desde 2006 trabaja en la concepción, promoción e implementación de normas y políticas públicas que garanticen los derechos de las personas de origen disidente de género, con especial foco en las identidades trans. Es miembro de la Plataforma Sindical Trans.

Juan Zapata

Wayka | Peru

Periodista peruano especializado en la cobertura de conflictos sociales, derechos humanos y defensa del territorio. Desde 2018 forma parte del equipo de Wayka, donde trabaja como fotoreportero, videógrafo y editor. También ha colaborado con medios peruanos como El Foco, Hildebrandt en sus Trece, La República y medios internacionales como El Salto Diario (España), Enfant Terrible (Argentina), y organizaciones de derechos humanos, centrando su labor en narrativas fotográficas y audiovisuales en contextos de crisis política y movilización social. También ha documentado casos de extractivismo y vulneraciones en zonas rurales y amazónicas, visibilizando a comunidades y líderes amenazados por organizaciones vinculadas a actividades ilícitas. Su trabajo combina presencia en terreno con una mirada crítica desde el periodismo independiente.


Kamila Camilo 

Instituto Oyá | Brasil

Emprendedora social negra y brasileña, dedicada a conectar grandes organizaciones con movimientos de base para impulsar acciones climáticas de impacto. Como fundadora del Instituto Oyá y de la iniciativa Creators Academy, lidera una red de 120 influenciadores que alcanzan a más de 12 millones de personas en Brasil. Actualmente, Kamila integra los consejos de los Institutos Talanoa e Igarapé, promoviendo políticas climáticas y estrategias de seguridad pública, además de colaborar con GainForest para impulsar soluciones climáticas basadas en datos e inteligencia artificial.

Karoline Guimarães

Instituto Vladimir Herzog | Brasil

Periodista, graduada por la Universidade Paulista (UNIP) y con un Máster en Producción Periodística y Audiovisual por la Universidad de A Coruña, España. Tiene experiencia en la creación de contenido estático y audiovisual para portales de noticias y redes sociales. Actualmente integra el equipo de comunicación del Instituto Vladimir Herzog como asistente.


Lays Furtado

MST | Brasil


Comunicadora popular del MST, estudiante de maestría en Comunicación por el PRONERA/UFMA, licenciada en Antropología y Diversidad Cultural Latinoamericana por la UNILA.

Linda Criollo

Comunicadora | Colombia

Economista, mestre em Gerência de Projetos, produtora e gestora cultural. Mediaativista na organização Incorruptibles Colombia. Foi coordenadora de comunicação do programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz e articuladora de comunicação no governo do presidente Gustavo Petro.

Livia Lie

350.org América Latina | Brasil


Tengo 19 años de trayectoria en el área de comunicación. Actúo como head de productos digitales, impulsando campañas y estrategias de movilización por la justicia climática en la web. Creo en el poder colectivo y en la comunicación como herramienta para transformar realidades y amplificar la voz de las comunidades en defensa del planeta.

Lucas Barbosa

Comunicador | Brasil

Activista y defensor de los Derechos Humanos. Graduado en Comunicación y Multimedios por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (2022). Tiene experiencia en el área de Comunicación, con énfasis en teoría de la comunicación, estética e imágenes políticas. Fue investigador en la Cátedra Otávio Frias Filho de Estudios en Comunicación, Democracia y Diversidad del Instituto de Estudios Avanzados de la USP, bajo la coordinación del profesor Muniz Sodré. Integró el consejo gestor de la Red Narrativas de profesionales de comunicación de causas. Actualmente es coordinador ejecutivo de comunicación en el Instituto Vladimir Herzog.


Lucas Estanislau

Brasil de Fato | Brasil


Periodista. Fue reportera, corresponsal en Venezuela y actualmente está en la coordinación de periodismo de Brasil de Fato.

Lucía Ixchíu

BILM | Guatemala

Mujer maya k’iche, artista, gestora cultural, cantante, periodista comunitaria, arquitecta, curadora de arte comunitario, narradora de historias indígenas y directora de cine. Nacida en Totonicapán, Guatemala, es pionera y creadora de obras sobre arte y crisis climática desde 2013, y activista cultural comunitaria desde los 11 años. Se convirtió en activista y periodista a raíz de la masacre de Cumbre de Alaska, el 4 de octubre de 2012, perpetrada por el ejército guatemalteco contra líderes indígenas del movimiento estudiantil de Totonicapán. Es coordinadora indígena del BILM y coordinadora de advocacy internacional de los Festivales Solidarios.

Marcos Ramirez

Produtor Cultural | Argentina

Productor cultural, comunicador y músico de Formosa, Argentina, con más de 20 años de experiencia en gestión artística y producción de festivales. Fundador del sello, productora y plataforma de networking musical Mamboretá Psicofolk, con la cual lanzó más de 20 álbumes y promovió giras, ciclos de conciertos y proyectos de conexión musical en Argentina, Paraguay y Brasil, para artistas de todo el continente y de España. Integrante de redes como MMF Latam, Jopoi Música y Formúsica, participó en mercados como MICA, FIMPRO, Rock al Parque y Circulart, creando un puente cultural desde el Litoral Argentino hacia el mundo.


María Alejandra Salinas Quiroga

Oxfam | Bolívia

Comunicadora feminista boliviana con experiencia en el sector público y en organizaciones sociales. Ha trabajado en temas de economía, justicia climática e igualdad de género, aportando a campañas y proyectos. Su interés está en tejer narrativas colectivas que fortalezcan la voz de los pueblos y movimientos sociales bolivianos y de la región.

Maria Darrigo

Pulitzer Center | Brasil

Maria Darrigo es Gerente de Programas de Educación para América Latina en el Pulitzer Center y trabaja desde hace 15 años en proyectos de gestión de recursos naturales y desarrollo regional. Gran parte de su trayectoria se desarrolló en la Amazonía, con foco en educación, medio ambiente, cambio climático, calidad de vida de las poblaciones locales e implementación de políticas públicas. En Brasil, colaboró con importantes ONGs internacionales en campañas, advocacy y procesos de articulación con diversos actores, incluyendo gobierno y liderazgos indígenas. También trabajó para el Gobierno del Amazonas, coordinando acciones para el desarrollo regional en áreas de frontera, especialmente entre Perú, Colombia y Brasil. Además, es investigadora enfocada en conservación forestal, políticas públicas y desarrollo regional.

Marilene DePaula

Fundação Heinrich Böll | Brasil

Coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Böll, oficina Brasil, en el área de Derechos Humanos y Democracia. Es historiadora por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) y magíster en Bienes Culturales y Proyectos Sociales por la Fundação Getúlio Vargas (FGV). Especialista en género y cuestión racial.

Marta Dillon

Pasamos Todes | Argentina

Periodista, escritora y activista transfeminista. Dirigió durante más de 20 años el suplemento feminista del diario Página12, Las12. También dirigió en sus inicios el suplemento de diversidad sexual del mismo diario, Soy. Actualmente conduce Pasamos Todes, streaming transfeminista y disidente sexual y es columnista en eldestapeweb

Mateus Borges

Instituto Vladimir Herzog | Brasil

Licenciado en Periodismo por la Universidade Paulista (UNIP), corresponsal en Itaquera para la Agência Mural de Jornalismo das Periferias, con experiencia en la producción de contenido para redes sociales. Actualmente forma parte del equipo de comunicación del Instituto Vladimir Herzog.

Michael Alvarez

Fundação Heinrich-Böll | Brasil

Desde mayo de 2023 inauguró y administró la oficina de Buenos Aires para Argentina, Paraguay y Uruguay. De agosto de 2014 a marzo de 2023 fue portavoz de la Fundación para la Prensa. De enero de 2008 a julio de 2014 inauguró y administró la oficina internacional de la fundación para el Cono Sur, en Santiago de Chile. A inicios de agosto de 2014 regresó a la sede de la Fundación Heinrich Böll en Berlín. Desde julio de 1997 fue portavoz de la fundación en Berlín. Anteriormente trabajó en la Fundación Heinrich Böll en Colonia, como periodista permanente/freelance y en el área de comunicación, colaborando también con los servicios en alemán y español de Deutsche Welle y Deutschlandfunk, en Colonia.


Micoli Cerqueira

Oxfam | Brasil

Mujer negra, nacida y residente en Parelheiros, estudiante de Psicología, actriz, comunicadora, estudiante de audiovisual, productora y activista cultural.

Mijail Miranda Zapata

Muy Waso | Bolívia

Periodista y productor multimedia autodidacta boliviano, cofundador y director editorial de Muy Waso, donde también impulsa Fondos de Apoyo a la Producción Periodística de Mujeres y Diversidades. Estuvo a cargo del diseño y la creación de juegos de mesa y experiencias gamificadas para productos comunicacionales y periodísticos. Fue becario de instituciones como DW Akademie, TEDIC y Festival Gabo, entre otros. Sus textos en ficción, no ficción, ensayo y poesía han sido publicados en diversas plataformas bolivianas e internacionales.

Mitzy Cortez

Hackeo Cultural | México

Defensora de la justicia territorial y climática, forma parte del equipo #HackeoCultural y utiliza la comunicación y la educación popular como herramientas para un cambio sistémico en la región de #Milpamérica.


Monyse Ravena

Brasil de Fato | Brasil


Periodista, doctora en Historia Social y actualmente en la coordinación de periodismo de Brasil de Fato.


Nacho Levy

Garganta Poderosa | Argentina

Nacho Levy Comunicador y docente, Nacho es uno de los referentes de La Poderosa, organización social nacida en 2004 que nuclea más de 100 asambleas barriales presentes en villas y asentamientos de todas las provincias de Argentina, y también en otros países de Latinoamérica como Uruguay, Cuba y Brasil

Naira Wayand

Oxfam Brasil | Brasil

Petropolitana, sobreviviente y desplazada climática del evento extremo de Petrópolis (2022). Especialista en sostenibilidad y cambio climático, investigadora en desplazamiento, raza e interseccionalidades en la RIPERC. Docente de la disciplina de Emergencia y Justicia Climática en la PUC-MG, fundadora del Instituto DuClima y Coordinadora de Justicia Climática y Amazonía en Oxfam Brasil.

Natalia Ospina 

La Liga Contra el Silencio | Colômbia

Artista visual y especialista en economía, trabaja en la intersección entre medios independientes, gestión cultural y comunicación para el impacto social. Es Líder de Innovación y Proyectos Especiales en La Liga Contra el Silencio, referente del periodismo colaborativo en Colombia, dedicada a enfrentar la censura y contar historias silenciadas. Trabajó en medios como El Malpensante y Mutante, uniendo diseño y gestión editorial, y fue directora de operaciones en el estudio de comunicación Camino. Su trayectoria combina sensibilidad artística, visión estratégica e innovación, creando proyectos que conectan creatividad y misión social para transformar las formas de narrar lo público.

Nicolás Perrupato

Revista Crisis | Argentina

Profesor e investigador, editor de la revista Crisis.

Paula Bianchi

Repórter Brasil | Brasil

Es periodista con enfoque en derechos humanos y medio ambiente. Editora en Repórter Brasil, ha trabajado en medios como Agência Pública, Intercept Brasil y Folha de S.Paulo. Ganó el Premio Vladimir Herzog de Amnistía y Derechos Humanos 2022 en la categoría de producción periodística en texto, es Periodista Amiga de la Infancia por Andi (2021), fue reconocida como Women Journo Heroes 2019 por la International Women’s Media Foundation y recibió Mención Honrosa en el Premio Patrícia Acioli de Derechos Humanos 2016.


Poka Nascimento

Oxfam | Brasil

Mujer negra, nacida en Jardim São Luiz, en el extremo sur de São Paulo. Graduada en Comunicación Social por la Unesp y con posgrado en Comunicación Digital por la ECA/USP. En 17 años de carrera, trabajó en agencias de publicidad y marketing en redes sociales, contenido y planificación. Desde 2013 se dedica a la comunicación de causas, con experiencias en la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de São Paulo, Conectas, Instituto Unibanco y también en Oxfam Brasil.

Quya Reyna

Jornalista | Bolívia

Reyna Maribel Suñagua Copa es escritora y comunicadora social. Estudió Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés y ha sido integrante del grupo indianista‑katarista Jichha y del colectivo Las Martinas. En 2022 publicó su libro de crónicas Los hijos de Goni, que narra su infancia en El Alto durante la Guerra del Gas de 2003. Su obra, crítica y autobiográfica y ha sido presentada en ferias del libro en Bolivia y América Latina. Actualmente reside en Santa Cruz y colabora en medios nacionales e internacionales mientras prepara su tercera edición, ilustrada, del libro.

Raquel Palomino

Wayka | Peru

Periodista ayacuchana, activista, defensora de derechos humanos y comunicadora. Magister en Sociología con mención en Estudios Políticos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Licenciada en Periodismo. Su experiencia profesional en periodismo la comenzó en Argentina y luego en Perú realizó comunicación social en organismos de derechos humanos de la sociedad civil y del Estado. Actualmente, es una de las editoras de Wayka.


Richard Wera Mirim

Mídia Guarani Mbya | Brasil

Periodista, activista, defensora de los derechos humanos y comunicadora originaria de Ayacucho. Posee una maestría en Sociología con énfasis en Estudios Políticos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una licenciatura en Periodismo. Su experiencia profesional en el periodismo comenzó en Argentina y, posteriormente, en Perú, donde trabajó en comunicación social para organizaciones de la sociedad civil y entidades estatales de derechos humanos. Actualmente es una de las editoras de Wayka.

Sâmia Teixeira

Instituto Vladimir Herzog | Brasil

Periodista con 15 años de experiencia, de los cuales 10 dedicados a la comunicación sindical y popular, produciendo y coordinando contenidos y proyectos sobre temas sociales, derechos humanos, la vida en la periferia y la crisis migratoria. En el Instituto Vladimir Herzog (IVH) integra el equipo de comunicación institucional.

Sarah Mascarenhas

Hora do Sabbat | Brasil

Periodista de radio y emprendedora cultural. Creadora del programa Hora do Sabbat y del pódcast DDD – Detalhes do Disco Dela, actúa en el fortalecimiento de la representatividad femenina en la música y en la comunicación. Fue premiada como Mejor Locutora del Año en los WME Awards 2023 y obtuvo el tercer lugar en la categoría Mejor Pódcast de Música en el Premio MPB 2024, consolidándose como una referencia en los medios independientes y diversos.

Ribeiro Iñahuazo

Cholitas de Babilonia | Equador- Brasil

Comunicadora y artista visual, indígena andina de la región del río Calvas, en Ecuador, con raíces también en Bahía, Brasil, trabaja para ampliar la visibilidad de los pueblos indígenas en contextos urbanos y de comunidades transfronterizas en movimiento en Brasil. Forma parte del Colectivo Cholitas da Babilônia, de AYNI (Articulación Andina de Pueblos Indígenas en Movilidad) y del Colectivo Solos, donde fue curadora y productora de la revista Parenteses, publicación dedicada al reportaje independiente sobre los pueblos indígenas en resistencia al etnocidio. Su práctica articula la comunicación, el arte y la memoria para fortalecer el reconocimiento, la autonomía y la circulación de narrativas indígenas contemporáneas en diferentes territorios.


Tainata Modesti

Oxfam Brasil | Brasil


Graduada en Relaciones Internacionales por la USP, investigadora en el área ambiental y climática, con experiencia profesional en la elaboración y monitoreo de proyectos y políticas de derechos humanos y derechos socioambientales en el sector público y en el tercer sector. Actualmente se desempeña como Analista de Proyectos de Justicia Climática y Amazonía en Oxfam Brasil.

Vanessa Oliveira

Jornalista | Brasil

Periodista, finalista del Premio Jabuti 2021 por la coorganización del libro “De Bala em Prosa: vozes da resistência ao genocídio negro” (Editora Elefante, 2020); coorganizadora y autora del libro “Entre la utopía y el cansancio: pensar Cuba en la actualidad” (Ed. Elefante, 2024). Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación por las universidades París VIII y UFABC, investigadora afiliada al Instituto Alameda y al proyecto de extensión Realidades Latinoamericanas (UNIFESP), además de profesora en las carreras de Periodismo de las universidades Mackenzie y PUC-SP.

Valber da Gama

Rádio Nacional dos Povos | Brasil

Jaguaretê Karirí Sapuyá.
Hijo de padre indígena y madre quilombola.
Gestor y educador ambiental, posgraduado en Ecología.
Comunicador corresponsal de la CONAQ en Bahía.
Articulador de alianzas en la Radio Nacional dos Povos.

Victoria Verrastro

Media Red | Uruguay


Lic. en Comunicación Organizacional. Docente. Activista.
Cofundadora y gestora de @mediareduy.


Vitor Romenior

MST | Brasil


Integrante del Frente de Radio del MST y estudiante de Educomunicación en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP).