¿Qué es la migración climática y cómo afecta a Brasil?
Más de 1,1 millones de personas fueron desplazadas por desastres climáticos en Brasil en 2024
por Catalina Roig
Las consecuencias de la crisis climática ya están afectado a una gran parte de la población: en la última década, los desastres relacionados con el clima han causado 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a más de 67.000 desplazamientos diarios. Estos datos surgen del informe presentado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en la COP30 sobre la situación de la migración por motivos climáticos, donde también advierten que hubo un aumento del 10% en comparación con el anterior decenio.
Este informe también mostró que la crisis climática profundiza las existentes desigualdades socioeconómicas: de las 117 millones de personas desplazadas por conflictos, unn 75% están expuestas a riesgos relacionados con el clima.
La ACNUR define a la migración climática como el movimiento de personas que por situaciones relacionadas a un cambio repentino o gradual en el ambiente como consecuencia del cambio climático deben migrar de manera interna o hacia otros países.
Sin embargo, existe también una cuestión legal respecto a la migración climática. Aunque muchas veces se utiliza el término refugiado climático, estos no están reconocidos oficialmente por el derecho internacional como refugiados (reservado solo a quienes escapan de una guerra o conflicto), ni gozan las protecciones establecidas por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Esto resulta un problema en un mundo donde los desastres climáticos solo van a aumentar, además de que estos cambios generan una agravamiento en los conflictos ya existentes.
Brasil, el país latinoamericano con más desplazamiento internos por desastres climáticos
Un informe de la Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno muestra que Brasil fue el país latinoamericano con más desplazamiento internos debido a desastres climáticos en 2024, cuando 1,1 millones de personas tuvieron que desplazarse, principalmente debido a las inundaciones que ocurrieron ese año en Rio Grande do Sul donde hubieron 775 mil personas desplazadas y alrededor de 200 personas fallecidas. El informe menciona que la evidencia disponible sugiere que “el cambio climático y el insuficiente desarrollo y modernización de la infraestructura duplican la probabilidad del evento y contribuyeron a su magnitud y gravedad”.
En esta línea, varios estudios mostraron que las personas más vulnerables fueron las más afectadas por las inundaciones. Por ejemplo, un estudio geoespacial del Núcleo Porto Alegre do INCT Observatório das Metrópoles mostró que “las zonas más afectadas por las inundaciones tienen una concentración significativa de población negra, generalmente superior a la media de los municipios”. Por otro lado, hubo reportes de pueblos indígenas que se negaban a evacuar por temor a perder sus tierras.
Por otro lado, el territorio de Las Américas tuvo un número récord de personas desplazadas con 14,5 m millones en 2024, que es un número más alto que el de los 5 años previos acumulados, de los cuales 13,5 millones están asociados a desastres climáticos mientras que 1,5 millones de personas fueron desplazados por conflictos y violencia. Gran parte de los desplazamientos por desastres fueron en Estados Unidos, donde alrededor de 11 millones de personas tuvieron que desplazarse, principalmente por huracanes, lo que lo convirtió en el país con mayor cantidad de desplazados a nivel mundial.
Dentro de los países más afectados se encuentran Filipinas (8,9 millones), India (5,4 millones), Bangladesh (2,4 millones) y China (3,9 millones) que en su mayoría también fueron por tormentas e inundaciones en sus territorios.
Cómo se relacionan las catástrofes con el cambio climático
Los desastres climáticos como las inundaciones en Rio Grande do Sul están profundamente relaciones con la crisis socioecológica actual. Un informe de la Alianza Brasileña para la Cultura Oceánica muestra que mientras la media anual de registros de desastres climáticos en la década de 1990 era de 725 registros por año, este aumentó a 4077 registros por año desde 2020, lo que representa un aumento de 5,5 veces más.
Alrededor de la mitad de estos registros son de sequía (periodo seco, sequía, incendios forestales, baja humedad del aire), seguidos por un 26% de inundaciones mientras que un 19% son por tempestades. Estos afectan cada vez más a las personas: en los últimos 4 años (2020-2023), casi 78 millones de brasileros y brasileras se vieron afectadas.
Los enormes impactos que ya está teniendo la crisis climática en la reproducción de la vida humana sólo evidencia la necesidad urgente de frenar la degradación de los territorios y de generar políticas de protección para las poblaciones más vulnerables a los desastres climáticos que estamos viviendo.



