Gases de Efecto Invernadero (GEI): qué son y cómo reducir sus emisiones.
OMM alertou a líderes dos países que a concentração de gases que agravam o efeito estufa bateu recorde em 2020
Por Graziella Albuquerque, para a Cobertura Colaborativa NINJA na COP26
Por Graziella Albuquerque para Cobertura colaborativa NINJA en COP26
Los GEI son sustancias gaseosas presentes de forma natural en la atmósfera que absorben parte de la radiación infrarroja y dificultan su escape al espacio, evitando que se produzca una pérdida excesiva de calor. De esta manera, mantienen la Tierra calentada. Este proceso se conoce como efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el ozono (O3), los clorofluorocarbonos (CFC) y el vapor de agua.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que exista vida en la Tierra. Sin él, el calor se escaparía provocando un enfriamiento que haría inhabitable el planeta. Pero el problema es que este efecto se ha intensificado enormemente debido a las acciones humanas.
Este lunes (25), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) envió un mensaje científico a los negociadores que representarán a alrededor de 200 países en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP 26), que comenzará el próximo domingo (31).
En el mensaje, la OMM advirtió que la concentración de gases que agravan el efecto invernadero había alcanzado un récord en 2020. Incluso con la interrupción mundial de actividades debido a la pandemia, la presencia de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera creció el año pasado. Esta intensificación se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles por parte de industrias y automóviles, la quema de bosques y la agricultura.
Las consecuencias son diversas y preocupantes, y pueden conducir a la sumersión de ciudades costeras, migración forzada de personas, derretimiento de los casquetes polares, temperaturas extremas, aumento de desastres naturales como huracanes, tifones y ciclones, sequías más frecuentes, desertificación de las zonas naturales. áreas, problemas en la producción de alimentos y pérdida de biodiversidad, que pueden llevar a muchas especies a la extinción.
Entre las acciones para combatir los efectos provocados por la crisis climática, como prioritaria, se encuentra la lucha contra los incendios y la deforestación. También se debe intensificar la reforestación, ya que los bosques desempeñan un papel fundamental en la absorción de CO2.
Otras soluciones son la reducción o eliminación paulatina de incentivos fiscales y subsidios para los sectores que emiten grandes cantidades de GEI, dejar de quemar combustibles fósiles, promover una reforma en el sector energético para el uso de fuentes de energía verde como la solar y la electricidad. Energía eólica, y fomentar formas sostenibles de agricultura, como la agrosilvicultura.
Entre todas las acciones necesarias, la más importante es la participación popular en las políticas públicas, es necesario que todos estén comprometidos en la lucha para frenar la crisis climática.
Principalmente, exigiendo a los gobiernos, conductas alineadas con el desarrollo sostenible. No debemos dejar que el sistema siga funcionando de manera degradante, donde la privatización de las ganancias queda en manos de unos pocos y la socialización de las pérdidas en la vida de muchos, especialmente los más vulnerables.
Esta batalla es global, todos sufriremos las consecuencias si no se toman medidas de urgencia.
A @MidiaNinja e a @CasaNinjaAmazonia realizam cobertura especial da COP26. Acompanhe a tag #ninjanacop nas redes!