Empleos verdes: las nuevas carreras creadas por la transición sostenible
El mercado laboral se transforma con la demanda de profesionales enfocados en sostenibilidad
Yasmin Henrique, de la Cobertura Colaborativa NINJA en la COP30
Mientras la COP30 reúne a líderes mundiales para debatir soluciones frente a la crisis climática, un fenómeno silencioso está transformando el mercado laboral global: la expansión de los empleos verdes. El cambio climático, la deforestación, la escasez de recursos naturales y la creciente conciencia sobre sostenibilidad han generado una demanda cada vez mayor de profesionales capaces de conciliar el desarrollo económico con la conservación ambiental.
Según la Organización Internacional del Trabajo, los empleos verdes son aquellos que contribuyen a proteger o restaurar el medio ambiente, al tiempo que promueven trabajo digno y crecimiento económico.
Contrariamente a lo que se cree, estas carreras no se limitan a organizaciones no gubernamentales o áreas forestales. Abarcan sectores como industria, construcción, educación, agronegocio, logística, gestión pública y tecnología.
El mercado refleja esta transformación. De acuerdo con el informe Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn, el porcentaje de puestos de trabajo relacionados con sostenibilidad pasó del 7,3% en 2023 al 7,7% en 2024. Entre 2015 y 2022 aumentó un 38,5% en la presencia de talentos verdes. Los profesionales de este segmento tienen una tasa de contratación un 54,6% superior al promedio, lo que evidencia el atractivo del sector.
Investigaciones del Foro Económico Mundial indican que el 47% de las empresas planean intensificar esfuerzos para reducir emisiones de carbono, mientras que el 41% prevé cambios organizacionales significativos impulsados por la sostenibilidad.
Un estudio de Korn Ferry revela que el 60% de los millennials encuentra inspiración en empresas con políticas ambientales, y el 54% consideraría cambiar de carrera para trabajar en áreas verdes, lo que muestra cómo la sostenibilidad se ha convertido en un factor estratégico para atraer y retener talento.
Motivaciones y beneficios
El crecimiento de las profesiones verdes es impulsado por diferentes factores. Exigencias ambientales, como legislaciones nacionales, acuerdos internacionales y regulaciones globales, presionan a las empresas a adoptar prácticas sostenibles.
La economía circular y el mercado de carbono también demandan profesionales para gestión de residuos, energías renovables, reforestación y compensación ambiental.
Además, empresas que siguen estándares ESG ganan competitividad y atraen crédito, mientras consumidores conscientes valoran organizaciones comprometidas con el medio ambiente. Startups y empresas de tecnología aumentan aún más la necesidad de especialistas en soluciones sostenibles.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca que los empleos verdes generan beneficios como: mayor eficiencia en el uso de energía y materias primas, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminución de residuos y contaminación, protección de ecosistemas y contribución a la adaptación al cambio climático.
Formación y empleos verdes por sector
No existe un perfil único para trabajar en empleos verdes, ya que cada función exige especialización en el sector correspondiente. Para prepararse se recomienda estudiar áreas como:
- Agricultura
- Arquitectura Sostenible
- Ingeniería Ambiental
- Ciencias Ambientales
- Energías Renovables
- Botánica y Silvicultura
- Biología Marina
- Derecho Ambiental
- Horticultura
- Zoología
Además de la formación académica, es fundamental desarrollar competencias como:
- Conocimiento en legislación ambiental
- Dominio de tecnologías sostenibles
- Comprensión de cadenas de suministro
- Capacidad para desarrollar proyectos innovadores
La elección de la carrera debe alinear valores personales con el propósito de generar impacto positivo, considerando el sector de interés — sea en campo, planificación o tecnología— , y el tipo de actuación deseada, práctica o estratégica. Ejemplos de empleos verdes por sector:
- Energías renovables: ingeniero solar, ingeniero eólico, geofísico ambiental, ingeniero mecánico especializado en renovables
- Protección ambiental: científico ambiental, abogado ambiental, zoólogo, científico de la conservación
- Reciclaje y gestión de residuos: recolector de residuos, coordinador de reciclaje, trabajador de materiales peligrosos
- Transporte sostenible: gestor de transporte, ingeniero de transportes, planificador de transporte
- Tecnología: ingeniero de software ambiental, analista de datos verdes, especialista en TI verde, diseñador web para soluciones sostenibles
- Administración gubernamental y regulatoria: árbitro o mediador ambiental, auditor energético, planificador urbano, especialista regulatorio
- Negocios y administración: consultor ESG, gestor ambiental, operador de planta eléctrica, inspector de construcción sostenible
- Educación y comunicación ambiental: educador ambiental, especialista en comunicación para sostenibilidad, instructor de formación verde
Transición y desafíos
La transición hacia una economía sostenible es urgente, pero también compleja, y presenta tanto oportunidades como desafíos significativos. El estudio Green Skills Outlook, realizado por Iberdrola junto a The Economist Impact, señala que la rápida transformación depende de profesionales capacitados en competencias verdes, una demanda que aún no está siendo atendida.
El estudio indica que la responsabilidad de liderar este cambio recae principalmente en el sector privado, que debe alinear estrategias de innovación y sostenibilidad con la gestión de talento.Al mismo tiempo, el cambio de modelo económico afecta directamente a empleos tradicionales. Según la OIT, hasta 2030 se pueden perder 6 millones de puestos de trabajo en sectores como petróleo, carbón y minería, lo que refuerza la necesidad de políticas de transición justa y mecanismos de protección social.



