Cumbre de los Pueblos: Grandes Mujeres de las Américas
Son muchas las mujeres que hicieron historia en las Américas, de norte a sur, y aquí destacamos algunas que marcaron a sus países a través de sus luchas y revoluciones, ¡conócelas!
El escritor George Orwell habría dicho que «laHistoria está escrita por los vencedores». En nuestro contexto de continente colonizado, está escrita por elblanco, europeo y masculino. De otramanera podemos decir que en las Américas se aplica el epistemicidio en laspalabras de su creador, Boaventura de Souza Santos, que seríala «destrucción de algunas formas de saber locales, a la inferioridad de otros, desperdiciándose, en nombre de los designios del colonialismo, la riqueza de perspectivas presentes en ladiversidad cultural y en lasmultifacéticas visiones del mundo por ellas protagonizadas».
De esa forma, se imagina la supresión de las biografías de las diversas etnias y principalmente las femeninas. Innúmeras fueronlas increíbles mujeres, que promovieron revoluciones en laHistoria desus países. Conozca 6 de ellas, que hicieron, o están haciendo, la diferencia ensus países.
1. Sônia Guajajara (Brasil)

Foto: Mídia NINJA
Nacida en 1979 en T.I. Araribóia en Maranhão, hija de padres analfabetos, se formó en Letras y Enfermería y tiene un posgrado enEducación Especial. Desde 2003 está involucrada con elactivismo, fueganandonotoriedad progresivamente por su posición combativa y agregadora en la creación de unmovimiento indígena nacional, haciendodenuncias de retirada de derechos de los pueblosoriginarios dentro y fuera del país. En 2018, fue parte de la lista a lapresidencia con Guilherme Boulos. Elmismo Boulos que escribió el artículo que distinguió a Sônia como una de las 100 personaspionerasmás influyentes del mundo por la revista Time enmayo de ese año. Escribe: «Sônia resistió y continúa resistiendo hoy contra el machismo, como mujer y feminista; contra lamasacre de los pueblos indígenas, como activista; y contra el neoliberalismo, como socialista. (…) Sônia esunainspiración, no solamente para mí, sino para millones de brasileños que sueñan con un país que liquida su deuda con elpasado y finalmente le da la bienvenida al futuro». Eseaño, Sônia se impone un nuevo grandesafío: se postula como diputada federal, junto a otraslideresas indígenas, en la búsqueda de aldearla política como forma de garantizar la conservación de los derechos de los pueblosoriginarios de Brasil.
2. Elvia Carrillo Puerto (México)

Foto: Arquivo familiar
Nacida en Motul, Yucatán en 1878. Líder feminista distinguida con el apodo «La Monja Roja de Mayab» por su lucha por elvotofemenino, la emancipación de la mujer ysusderechos en México. En su discurso trata temas polémicos para la época como el control de la natalidad, la libertad sexual, el divorcio y está contra lo que considera como opresión religiosa.
En 1910 participó de larebelión de Valladolid que convocó al pueblo yucateco a luchar contra la tiranía de Olegario Molina y elgobernador de Yucatán, Enrique Muñoz Arístegui.
En 1912 organizóla primera Liga Feminista Campesina, donde se discutíala propiedad de la tierra, la jornada de trabajo de 8 horas, la liberación de los indígenas de trabajos esclavos y el control de la natalidad.
Entre 1915 y 1918, participó de la organización yfundación del Partido Socialista Trabajador de Yucatán, futuro Partido Socialista del Sudeste. En 1918 en el PrimerCongreso Trabajador de Yucatán, Elvia levantóla consigna «Aceptación de la mujer trabajadora en las Ligas de Resistencia», la que fue su lema de vida: luchar por laliberaciónfemenina por suactividad social y política en las 51 Ligas de Resistencia que organizó.
Fue elegida diputada en 1923, una de las tresprimeras en ser parte delpoder legislativo, en una época en la que el derecho de voto niexistía para las mujeres. Derecho que se otorgó recién en 1953. Falleció en 1968.
3. Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez (Colombia)

Foto: Reprodução Infobae
La médica Ana Cristina González Vélez yla psicóloga Cristina Villarreal Velásquez son activistas que fueron pioneras de Causa Justa, un movimiento que busca la libertad yautonomíareproductiva de todas las mujeres sobre sus cuerpos yproyectos de vida, reconociendola necesidad urgente de eliminar el aborto considerado crimen en el Código Penal, comounavance de los derechos de las mujeres y un cambiofavorable para la sociedad yla democracia. Enfebrero de ese año, esa lucha llegó a la Corte Constitucional dando como resultado ladespenalización del aborto con menos de 24 semanas.
EnColombia el aborto era penalizado concuatro años y medio de prisión, aunque desde 2006 se permitiese por tres causas: violación, malformación del feto o riesgo de salud para la madre, sinlímite de tiempo. Las activistas pro-aborto fueron distinguidas en lacategoríapioneras de la revista Time en 2022.
4. Christina Hayworth (Puerto Rico)

Foto: Arquivo El Nuevo Dia
El día 28 de junio de 1969 Christina estaba en Stonewall Inn, club gay de Nueva York, cuandosucedieron eventos trágicos después de que la policíainterrumpió elfuncionamiento delclub generando tresdías de protesta, marcando así el comienzo delmovimiento Gay y Trans en Estados Unidos.
En Puerto Rico, fundóen 1990 la «Herencia de Orgullo» hoy la Pride Fest, primera marcha Gay del país. Despuésconla Coalición delOrgullo Arco Iris (COA) organizóla Marcha Gay, que se produce durante todo el mes de junio.
Actuó como periodistaindependiente, siempre presente en programas de televisión de Puerto Rico. En elmedio político, presionó autoridades contra la discriminación LGBT ypensó políticas públicas para la diversidad. Fallecióen 2021 en Puerto Rico.
5. Berta Cáceres (Honduras)

Foto: La Prensa
Nacida en 1971 en la etnia Lenca en La Esperanza (Intibucá) enun momento de violencia de América Central. Cáceres nacióel 4 de Marzo de 1971,1972 o 1973, en el grupo étnico mesoamericano Lenca, en La Esperanza (Intibucá), en Honduras.[11] Creció en la década de 1970, durante un momento de granagitación civil y de violencia en América Central.
Siendo aúnactivistaestudiantil, cofundó el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares eIndígenas de Honduras) en 1993. Entre sus luchas se destacaron protestas contra la extracción ilegal de madera, contra la plantaciónhecha con trabajadoresesclavos y contra la presencia de bases militares enterritorio Lenca, a favor delfeminismo, de la causa indígena y LGBT.
En 2006 descubrió que la empresa china Sinohydro, la International Finance Corporation y Desarrollos Energéticos de Honduras (DESA) – que pertenece y es administrada por una de las familiasmás poderosas de Honduras, los Atala Zablah – pretendían construir cuatro represashidroeléctricas en el río Gualcarque, violando un derecho internacional de consulta pública al desarrollar el proyecto, preocupando al pueblo Lenca con respecto alacceso alagua, alimento, material médico ycomprometiendotambién su modo de vida tradicional. El río Gualcarque es considerado sagrado por los Lenca. Junto a su pueblo, Berta llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la incluyó en la lista de personas amenazadas durante el golpe de Estado hondureño de 2009. Honduras esgobernada porel Partido Nacional, de extrema derecha, de Juan Orlando Hernández, partido favorito de laoligarquía.
En 2013 liderabael COPINH en protestas para impedir que las empresas llegaran a su tierra, cuando militares abrieron fuego contra los manifestantes matando a uno de ellos e hiriendoa tresmiembros del COPINH. La Sinohydro yla International Finance Corporation abandonaron el proyecto, perola DESA desplazó el lugar de construcción y tuvoapoyo de otrosemprendedores. En 2014, miembros del COPINH fueron atacados endos incidentes, dando como resultado la muerte de dosmiembros ytres heridos de gravedad.
Hubo un intento de procesamiento a Cáceres yotros líderes indígenas por usurpación, coerción y daños contínuos, alegando incitación del pueblo a causar daños a la empresa. Amnistía Internacional intervino alegando que si fueran presos, los activistasserían considerados presos de consciencia, generando presión nacional e internacional algobierno de Honduras.
En 2015, recibió elPremio Goldman de Medio Ambiente. Elmismo año, la Global Witness destacó su caso como emblemático hacia riesgos de activistas ambientales en Honduras, país que tenía elmayor número de asesinatos de defensores ambientales en el mundo.
Enfebrero de 2016, la presión aumenta contra el COPINH cuandomás de 100 manifestantes son detenidos durante una protesta.
Enmarzo de 2016 Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa. Las pruebaspresentadas (incluso registros telefónicos) apuntan a losasesinos como veteranos delejército de Honduras, quienesactuaron bajolas órdenes de los ejecutivos de DESA, pero ninguno de los dueños de la empresa fueron imputados.
La hija de Berta, Bertha Zúniga Cáceres, actualcoordinadora del COPINH (quien sufrió un atentado contra su vida en 2017) lucha hasta hoy para nosilenciar elprocesamiento. Las pruebaspresentadas en la corte – incluyendo registros telefónicos y conversaciones de Whatsapp – muestran concluyentemente que esos asesinos, muchos de ellos veteranos delejércitohondureño, actuaron bajolas órdenes de los ejecutivos de Desa. Ninguno de los dueños de la empresa que aparecenen conversaciones en la aplicación de intercambio de mensajes fueron imputados por elcrimen.
6. Ángela Davis (EUA)

Foto: Choupas Cyrille
Nacida en 1944 enBirmingham, Alabama, alsur de Estados Unidos, la ciudad de Ángela sufríasegregación racial como política oficial, no reconociendo los derechos civiles de los negros yseparabaespacios públicos para negros yblancos. Además, convivióconla acción del Ku Klux Klan, conactos de barbarie como linchamientos, incendios y explosión de casas e iglesiasenbarrios negros.
Siendo aún adolescente, organizóun grupo de estudios sobre cuestiones raciales, el que fue perseguido yprohibido por lapolicía. A los 19 años, fue para Massachusettsa estudiar en laUniversidad de Brandeis. Elmismo año, un atentado de bomba enla iglesiafrecuentada por negros provocó víctimas entrecuatro conocidas de Ángela, hecho que marcósutrayectoria ysu lucha por las cuestiones raciales.
Se afilió al SNCC (organización antirracista de Stokely Carmichael) conprincipios de resistencia pacífica, la misma línea seguida por Martin Luther King. Con el tiempo el SNCC acabó y Carmichael yÁngela se adhirieron a una líneamás radical, afiliándose al Partido de las Panteras Negras. Una luchamás combativa, conadhesión incluso a la lucha armada contra el racismo. Ángela, sin embargo, era de un ala más pacífica. En la época, también se afilió al Partido Comunista de los Estados Unidos.
Por sus conexiones políticas, en 1969, Ángela fue despedida de la Universidad deCalifornia, donde enseñabafilosofía. En 1970, luchando contra la prisión injusta de negros, fue colocada en la lista de los diez criminalesmás buscados del FBI por acusación de conspiración, secuestro yhomicidio en el caso de los Hermanos Soledad. Fue presa enoctubre de 1970 y su juicioduró dieciocho meses, con grandiscusión de la sociedad sobre la prisión injusta de personas negras. Ángelaacabósiendo declarada inocente y liberada. Después, se volvióprofesora destacada de Filosofía e Historiaen Universidades prestigiosas de Estados Unidos. Publicólibros, militó por elfin de la Guerra deVietnam, contra el racismo y por laigualdad de género. Fue candidata a la vice-presidencia de Estados Unidos por el Partido Comunista en 1980 y 1984.
Es crítica del sistema carcelario americano, militando por elfin delcumplimento de pena enpresidios, considerándose una abolicionista penal.
Ángela Davis esreferente en la lucha por los derechos de la población negra y de las mujeres en Estados Unidos. Defiendela igualdad entre negros yblancos yla igualdad de género ytambién es teórica del feminismo negro.
Tradução: Laura Menesse – Catálogo de Tradutores