La coalición denuncia la exclusión de indígenas, negros y organizaciones del sur global en la agenda oficial de la COP26
Coordenador da Coalizão COP26, Quan Nguyen, citou as dificuldades para esses povos chegarem até Gasglow
Por Marcos Felipe Sousa, para la Cobertura Colaborativa NINJA en la COP26
Hasta el 12 de noviembre, toda la atención se centrará en Glasgow. La 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, comenzó este domingo. Dentro del calendario, el evento de la Coalición COP26 también comenzó hoy y reúne a activistas, organizaciones y movimientos sociales que luchan por la justicia climática global. El encuentro llamado «La era de la injusticia ha terminado» tuvo lugar simultáneamente con la agenda oficial.
La coalición trae como demanda la lucha para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC. Es por eso que aboga por el fin de las inversiones en combustibles fósiles y defiende la atención a las comunidades tradicionales de todo el mundo, además de rechazar lo que consideran falsas soluciones, como el mercado de carbono.
La exclusión de la participación de los pueblos indígenas, de la comunidad negra y de las organizaciones del sur global de la agenda oficial de la COP26 fue objeto de críticas.

Quan Nguyen foi o apresentador do evento que ocorre paralelamente à agenda oficial (Mídia Ninja)
Quan Nguyen, coordinador de la Coalición COP26, citó las dificultades para que estas personas lleguen a Glasgow, así como la importancia de hacerse presentes. Para Quan, esto demuestra que las injusticias climáticas son también injusticias con fines racistas, sexistas y machistas.
Asad Rehman, miembro de War on Want, que lucha por los Derechos Humanos y contra la pobreza global, citó que la crisis climática es la razón de una estructura de crisis sociales. Esto comenzó hace cientos de años, con la esclavitud, el imperialismo y la explotación de las personas y los recursos naturales.
El activista también criticó a las potencias mundiales del capitalismo, afirmando que las vidas negras no importan a estos gobiernos. Terminó su exposición siendo aclamado por el público cuando criticó el desempeño del gobierno del Reino Unido y el Norte Global durante la pandemia, diciendo que muchas vidas podrían haberse salvado.
El representante de Stop Climate Chaos Scotland, Tom Ballantine, reforzó las declaraciones de quienes lo precedieron, destacando que les estudiantes y les
trabajadores no solo quieren que se alcance el rango de temperatura de 1,5ºC en las próximas dos décadas – el mejor de los escenarios-sino que los países desarrollados paguen por la crisis ecológica.
Según Tom, solo saldremos de la crisis climática, ambiental y social con transformaciones estructurales, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, con fondos exclusivos para la justicia climática y las políticas públicas para hacerlo realidad.
Otra organización que participó fue Stop Cambo, activistas que buscaban bloquear un nuevo campo petrolero en Escocia. Lauren MacDonald, representante del movimiento, denunció la explotación intensiva de petróleo, gas y carbón. La activista también advirtió a los movimientos en defensa de la justicia climática que no se debiliten, y que año tras año la presión de las organizaciones sociales debe ser intensificada.
Con una feroz crítica al discurso evasivo de los líderes, hecha por Lidy Nacpil, integrante del «Movimiento de los Pueblos Asiáticos sobre la Deuda y el Desarrollo», denunció que los grandes acuerdos internacionales no significan nada sin acciones concretas, especialmente para aquelles que ya están sufriendo los efectos del cambio climático.
Les jóvenes hicieron intervenciones importantes durante el evento, como Kevin Mtai, integrante de Fridays for Future MAPA. Dijo que es esencial que los líderes políticos cubran el precio de la crisis climática, y que esto se traduzca en acciones efectivas. Además, advirtió que los pueblos del Sur global están sufriendo intensamente el peso de la crisis ecológica y que no deben pagar esta factura.
Kevin invitó a todes a participar en la huelga en Gasglow que hará la organización Fridays for Future. Al finalizar las conversaciones, Camille Barbagallo de la Coalición COP26 también argumentó que el pueblo necesita salir a las calles para luchar por el clima más allá de las salas de la ONU. Además de denunciar el hecho de que muchas personas no pueden estar presentes en Gasglow debido al racismo. El primer evento organizado por la coalición COP26 finalizó con la presentación cultural de Àdhamh Ó Broin (músico escocés) y Minga Indígena (colectivo de pueblos indígenas de todo el continente americano).
La @MidiaNinja y la @CasaNinjaAmazonia realizan la cobertura especial de la COP26. Sigan las etiquetas #COP26Glasgow #COP26 #CrisisClimática #JusticiaClimática #COPCOLLAB26 en las redes!
Traducción: Urgas Traductoras