Recicladores de Belém ganan protagonismo en la COP30 al defender el reciclaje y la justicia climática
Las cooperativas muestran cómo el reciclaje en Belém transforma vidas, genera ingresos y se convierte en símbolo de la justicia climática en la Amazonía
Por Rafaela Collins, de la Cobertura Colaborativa NINJA en la COP30
Maria Iracema tiene 63 años y cada madrugada se levanta antes del amanecer. Toma el transporte hacia el galpón de la Concaves, en la gran Belém, se calza los guantes y comienza a separar plástico, cartón, vidrio y aluminio. El sonido de las prensas y el olor del material reciclable no la intimidan. Al contrario: forman parte de la rutina que construyó después de años de hambre e invisibilidad. “Vivía en la calle. Rebuscaba para sobrevivir, comía lo que encontraba en la basura: una naranja, una banana pasada, cualquier cosa. Solo Dios sabe lo que pasamos”, recuerda.
Hoy, Iracema es una de las recicladoras responsables de la clasificación de los materiales generados en la COP30, en Belém. La organización a la que pertenece fue contratada para recolectar y destinar adecuadamente los residuos de la conferencia, que reúne a decenas de líderes globales. “Cuando pienso que voy a trabajar en un evento que habla del clima, me emociono. Nunca imaginé algo así. No sé leer ni escribir, pero aprendí que mi trabajo ayuda al planeta”, afirma con una sonrisa tímida.
María Iracema tuvo su vida transformada por el cooperativismo (Foto: Rafaela Collins)
El camino hasta aquí fue largo. Tras años juntando basura en las calles con un carrito, Iracema fue invitada a integrar la Concaves, que nació como un pequeño grupo de trabajadores de reciclaje y hoy es una de las mayores Unidades de Valorización de Reciclables (UVR, espacios donde se clasifica y procesa material para reutilización) de la región Norte, con casi 20 años de actividad. “Al principio trabajaba hasta las diez de la noche, sin comer, solo tomando agua. Pero poco a poco fue mejorando”, cuenta. Actualmente gana entre R$ 1.200 y R$ 1.300 al mes, cifra que varía según la cantidad de material procesado y los contratos que cierra la cooperativa. El contrato de la COP30, por ejemplo, benefició más de 200 familias relacionadas con el proyecto..
Viuda desde hace seis años, Maria vive con un hijo y dos nietos. Otros dos hijos siguieron sus pasos y hoy también trabajan como catadores. “Tengo fe en Dios de que seguiré trabajando hasta el final. Y que todo va a mejorar más”, afirma, entre el cansancio y la esperanza de una vida distinta.
De la invisibilidad al reconocimiento
La historia de Maria se cruza con la de Jonas da Silva, de 45 años, fundador de la Concaves. Igual que ella, Jonas comenzó a recolectar reciclables por necesidad hace dos décadas, luego de quedar desempleado. “Era muy duro. Nos trataban como basura. La gente ni siquiera dejaba que nos acercáramos al portón”, recuerda.
Un encuentro con Lula cambió la vida de Jonas (Rafaela Collins)
La transformación comenzó en 2010, cuando participó en el Encuentro Internacional de Recicladores, en São Paulo, y tuvo una conversación decisiva con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “Él me miró y dijo: ‘Jonas, vuelve a estudiar’. Le respondí que ya no tenía edad. Y él replicó: ‘Eso no existe. Mírame a mí, un metalúrgico que llegó a presidente’. Eso lo cambió todo. Seguí su consejo, entré en la universidad y me gradué en Gestión Ambiental”, cuenta con orgullo.
Hoy, Jonas coordina la Concaves, que reúne a 35 cooperados y actúa en educación ambiental, recolección selectiva y gestión de residuos. Defiende el reconocimiento del reciclador como un agente ambiental esencial. “Somos gestores ambientales de la ciudad. Cuidamos lo que es de todos, bajo sol o lluvia. La COP30 muestra que nuestro trabajo tiene valor.”
El colectivo, que durante años luchó por estructura y reconocimiento, ahora forma parte del programa Coleta Mais, de Itaipu Parquetec, en colaboración con la Municipalidad de Belém y el Gobierno Federal. Cuarenta recolectores de las cuatro cooperativas participantes se encargan de la recolección, clasificación y envío de los residuos para reciclaje durante la conferencia. En los dos primeros días de la Cumbre del Clima, la Concaves recogió 1,5 toneladas de materiales reciclables, y se espera superar las 5 toneladas hasta el cierre de la COP30.
Un legado que navega por la Amazonía
El evento también marca el inicio de una nueva etapa para los recicladores de Belém: la llegada del BotoH, el primer barco de América Latina 100% impulsado por hidrógeno verde, desarrollado por Itaipu Parquetec. La embarcación, lanzada durante la COP30, será utilizada por la Concaves para realizar la recolección selectiva en la Isla do Combu, una comunidad ribereña de Belém donde el turismo ha crecido, pero el saneamiento básico sigue siendo precario.
“Será una revolución. Vamos a poder trabajar en las islas, recoger la basura sin agredir el medio ambiente y ayudar a quienes viven rodeados de agua, pero sin agua potable”, explica Jonas.
Además del barco, el programa de Itaipu Parquetec invierte en la reforma y ampliación de galpones, en la capacitación de los cooperados y en tecnología avanzada, como el Reciclómetro, una herramienta que mide en tiempo real la cantidad de residuos recolectados y el impacto ambiental y social del trabajo. “Es la primera vez que nos tratan como parte de la solución dentro de un evento global. Es inclusión social de verdad”, afirma Débora Baia, presidenta de la Concaves.
Reciclar para vivir y cambiar el mundo
Para Maria Iracema, participar en la COP30 es más que una oportunidad de ingreso: es un símbolo de dignidad. “Ahora la gente nos mira diferente. Ya no soy aquella mujer de la calle. Soy una trabajadora que ayuda al medio ambiente.”
Jonas complementa: “Cada botella que evitamos que llegue al río es una victoria. El reciclaje es nuestra forma de justicia climática. La COP ocurre allá dentro, pero nosotros estamos haciendo nuestra parte aquí afuera.”
Al caer la tarde, cuando el sol se esconde sobre los galpones de la Concaves, Maria se lava las manos, se retoca el labial y sonríe. El trabajo es duro, pero lo que ella carga es ligero: la certeza de que, incluso sin educación formal, posee un saber de vida que contribuye a escribir un nuevo capítulo para la Amazonía —uno en el que quienes siempre vivieron al margen ahora son parte de la solución y modelo a seguir.
Para fornecer as melhores experiências, usamos tecnologias como cookies para armazenar e/ou acessar informações do dispositivo. O consentimento para essas tecnologias nos permitirá processar dados como comportamento de navegação ou IDs exclusivos neste site. Não consentir ou retirar o consentimento pode afetar negativamente certos recursos e funções. Acesse nossa Política de Cookies
Funcional
Siempre activo
O armazenamento ou acesso técnico é estritamente necessário para a finalidade legítima de permitir a utilização de um serviço específico explicitamente solicitado pelo assinante ou utilizador, ou com a finalidade exclusiva de efetuar a transmissão de uma comunicação através de uma rede de comunicações eletrónicas.
Preferências
O armazenamento ou acesso técnico é necessário para o propósito legítimo de armazenar preferências que não são solicitadas pelo assinante ou usuário.
Estatísticas
O armazenamento ou acesso técnico que é usado exclusivamente para fins estatísticos.O armazenamento técnico ou acesso que é usado exclusivamente para fins estatísticos anônimos. Sem uma intimação, conformidade voluntária por parte de seu provedor de serviços de Internet ou registros adicionais de terceiros, as informações armazenadas ou recuperadas apenas para esse fim geralmente não podem ser usadas para identificá-lo.
Marketing
O armazenamento ou acesso técnico é necessário para criar perfis de usuário para enviar publicidade ou para rastrear o usuário em um site ou em vários sites para fins de marketing semelhantes.