Casa del Periodismo Socioambiental: un territorio de voces que hacen eco desde Brasil durante la COP30
De norte a sur, comunicadores se unen en Belem para construir una cobertura colectiva de la crisis climática
por Isabella Lima
En la COP30, Belem acoge un espacio que va más allá de la cobertura del mayor evento climático del planeta: la Casa del Periodismo Socioambiental. Con sede en la capital paranaense, la Casa reúne comunicadores, periodistas, activistas y sociedad civil de todas las regiones de Brasil para debatir los desafíos y caminos de la comunicación socioambiental, desde el interior de los territorios y para le mundo.
A lo largo del mes, la Casa ocupa un espacio de intercambios, debates y construcción colectiva de narrativas, con una programación abierta al público que conecta la agenda global de la COP a las realidades locales de los territorios brasileños. El espacio es una articulación entre 21 medios de comunicación que actúan en la intersección entre periodismo, medio ambiente y derechos humanos, como Amazonia Real, Eco, InfoAmazonia, Amazonia Vox, Agencia Pública, entre otros socios.
Para Thayane Guimarães, coordinadora de la red de InfoAmazonia y coordinadora de la Casa, el proyecto nació de la urgencia de unir fuerzas y garantizar una cobertura colectiva del periodismo socio ambiental durante la COP.
“Esta Casa fue pensada cuando diferentes medios de comunicación percibieron que sería más ventajoso y eficaz si nos reuníamos en grupos de socios para pensar una cobertura colaborativa para este evento, pero también para unir esfuerzos para garantizar que tuviéramos el financiamiento necesario para traer a periodistas de diferentes partes de Brasil”, afirmó.
Más que un espacio físico, la Casa es un territorio simbólico de convergencia y escucha, donde las narrativas se cruzan para fortalecer la producción del periodismo socioambiental de una forma plural e incluir la diversidad de enfoques sobre la agenda climática.
La Casa funciona como un ´hub´ (centro) colaborativo, donde periodistas y comunicadores pueden intercambiar información, producir contenidos conjuntos y construir nuevas sociedades con una infraestructura compartida de trabajo. Además, la iniciativa cuenta con un feed en tiempo real, que reúne actualizaciones sobre los eventos oficiales y paralelos de la conferencia.
Debates que parten del territorio
Entre las actividades, este martes (11), la Casa acogió una rueda de conversación “Eco-genocidio en la agenda: Tras el rastro del fuego y la sequía en Cerrado, Amazonia y Pantanal”, mediada por Iarinma Moraes. El encuentro reunió a Diana Aguiar, de la Campaña Nacional en Defensa del Cerrado y profesora de la UFBA; Alciléia Torres, comunicadora popular; Fabiana Galvão, jefa de la Brigada Voluntária Femenina del pueblo Gavião, y Silvio Marques, director de SARES.
El debate presentó datos recientes sobre incendios, deforestación, crisis hídrica y la situación de la propiedad de la tierra en Brasil, con base en análisis de la Articulación Agro y Fuego y de la Campaña Nacional de Defensa del Cerrado, con objetivo de evidenciar los impactos socioambientales y las injusticias climáticas que marcan el proceso de devastación de los biomas brasileños.
El comunicador popular Roni Monteiro, del Movimiento Quilombola de Maranhão MOQUIBO, destacó la importancia de reunir experiencias y perspectivas de todo el país para fortalecer la agenda climática.
“No hay como hablar sobre la agenda ambiental sin hablar de todo el Brasil, porque este clima, este fuego, esta deforestación están sucediendo en todos lados. Estar aquí en este debate es positivo porque estamos recabando experiencias de otros lugares para saber de qué forma está siendo combatida esta situación en otros estados”, afirmó.
Además de las ruedas de conversación, la programación de la Casa influye oficinas, debates, hackathons (maratones de programación) y veladas, que fortalecen el papel de la comunicación en la defensa de los territorios, en el enfrentamiento de los cambios climáticos y en la democratización de la información.



