Más allá de la Blue Zone: los espacios de la sociedad civil durante la COP30 en Belém
En los próximos días, la capital paraense desbordará vida y lucha.
Por Vinícius Kerhart, para la Cobertura Colaborativa NINJA COP30
Treinta y tres años después de RÍO-92, que también fue conocido como ECO-92, un evento de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático vuelve a Brasil. Entre los días 10 y 21 de noviembre, Belém do Pará será la capital del país y la sede de la 30° Conferencia de las Partes (COP30) de Cambio Climático.
Los ojos de los grandes medios de comunicación están puestos en la Blue Zone, ocupada por gobernantes y autoridades estatales de todo mundo, que realizan su danza diplomática. Mientras tanto, más allá de las áreas oficiales de la Conferencia de la ONU, la capital paraense desborda vida y lucha.
En este período, la ciudad de los árboles de mango es un punto de encuentro mundial de quienes luchan para evitar el fin del mundo y construir un futuro posible y sustentable: las personas y comunidades marginadas de la civilización y la globalización.
Indígenas, comunidades ribereñas, quilombolas, pueblos tradicionales y activistas de todo el mundo estarán reunidos para debatir y exigir acciones reales y precisas frente a la crisis climática. Como eternizó Ailton Krenak en el libro “Ideas para postergar el fin del mundo”: “Los únicos núcleos que todavía consideran que deben aferrarse a esta tierra son aquellos que quedaron olvidados en los bordes del planeta, en las márgenes de los ríos, en las costas de los océanos, en África, en Asia o en América Latina. Son los campesinos, indígenas, quilombolas, aborígenes; la sub-humanidad”.
Sumando a otros activistas de la sociedad civil, estas comunidades forman un bloque que no va a medir fuerzas para impedir que la COP30 sea una mera campaña corporativa de greenwashing. Como viene ocurriendo en las últimas ediciones de la Conferencia del Clima, donde el combate a la crisis climática está condicionado por los intereses de las potencias económicas.
La activista Greta Thunberg, en 2021, afirmó en un discurso brindado luego de una manifestación realizada en las calles de Glasgow: “No es un secreto que la COP 26 es un fracaso. Debería ser obvio que no podemos solucionar una crisis con los mismos métodos que nos condujeron a ella”.
Las políticas mezquinas, que ni siquiera son puestas en práctica, son decididas por las autoridades a puertas cerradas, mientras las metas del “Acuerdo de París” resultan cada vez más distantes y mientras el planeta avanza a pasos agigantados hacia el punto de no retorno.
Sin embargo, el sentimiento de colectividad se impone para garantizar el protagonismo de las personas más vulnerabilizadas, poniéndolas en el centro del debate en busca de soluciones prácticas y de nuevas formas de pensar el mundo.
Mucho más allá de los ambientes climatizados de la Blue Zone, el pueblo ocupa diversos puntos de la ciudad para el debate conjunto, para buscar soluciones e idear nuevas formas de pensar el mundo.
Cumbre de los Pueblos
Más que una secuela de Río-92 y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20, realizada en 2012 también en Río de Janeiro), la Cumbre de los Pueblos es la voz de la sociedad civil, de las comunidades tradicionales y de todas las personas que son más impactadas por el colapso ambiental y que, injustamente, no tienen voz en la COP 30.
La Cumbre se desarrollará de forma paralela a la COP como espacio de diálogo y búsqueda de una justicia climática y social real, haciendo frente a las falsas promesas del mercado y a la pseudo “economía verde”.
Saber más
Casa NINJA Amazonía
La Casa NINJA Amazonía es un centro de movilización política, cultural y comunicacional con sede en Río Branco (estado de Acre). Tiene actuación en diversos territorios latinoamericanos y es un espacio estratégico de lucha por la justicia climática en Brasil y en el mundo. Fue creada a partir de la experiencia de acción de las redes “Fora do Eixo” y “Mídia NINJA”. Ha funcionado como base física y simbólica de articulación y visibilidad para las voces y luchas que nacen en los territorios amazónicos y periféricos; especialmente de las mujeres, las juventudes, los pueblos originarios y las comunidades tradicionales y LGBTQIA+.
Chequee la programación.
Espacio Chico Mendes
Puesto en marcha por el Comité Chico Mendes, este espacio fue fundado luego del asesinato del líder recolector de caucho (ocurrido en 1988), como una estrategia de movilización social. El espacio motoriza a agentes que buscan soluciones para una Amazonía ambientalmente equilibrada, económicamente próspera y socialmente justa. Es un lugar para el encuentro, el intercambio de saberes, para vivir experiencias inmersivas y celebraciones del protagonismo comunitario movilizado por el legado de Chico.
El Espacio Chico Mendes queda en el “Campus de Pesquisa do Museu Emílio Goeldi”, sito en la avenida Perimetral, 1901, Terra Firme.
Chequee la programación.
Casa de las ONGs
Este espacio, impulsado por la Asociación Brasileña de ONGs (Abong), fue creado en 1991 para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) brasileñas que trabajan en la defensa y promoción de los derechos y de los bienes comunes. La casa funcionará entre los días 10 y 12 y los días 16 y 19 de noviembre como un espacio democrático y colaborativo, donde organizaciones de la sociedad civil se encontrarán para construir estrategias y acuerdos sobre las urgencias climáticas.
Abong ofrecerá paneles, talleres y otros eventos para un mayor fortalecimiento de las ONGs que actúan en defensa de la preservación del medio ambiente y de alternativas para la coexistencia entre el ser humano y los bosques. También se brindará orientación a personas interesadas en formar nuevas organizaciones.
La Casa está situada en la calle Cônego Jerônimo Pimentel, 315 – Umarizal
Chequee la programación.
FreeZone Cultural
Mientras los líderes globales negocian soluciones, la FreeZone Cultural Action nace como un espacio complementario donde la sociedad se conecta al debate climático mediante la cultura. La crisis climática se transforma en experiencia.
Shows, debates, exposiciones, cine y gastronomía se encuentran para hacer del diálogo climático una instancia accesible, inspiradora y humana.
La FreeZone funcionará en la Praça da Bandeira.
Más información:
Casa Sul Global
Es una iniciativa de las redes “Alianza Socioambiental Fondos del Sur” y “Red Comuá”, dedicadas a influenciar los flujos financieros, transformando el financiamiento en una herramienta de justicia social y ambiental para comunidades que habitan los territorios del Sur Global.
Su presentación tendrá lugar durante la COP 30, en conjunto con la “Rede de Fundos Comunitários da Amazônia Brasileira” y el movimiento “Shift The Power”.
Más información:
Casa Maraká
La Casa Maraká es una plataforma creada por la red de comunicadores Mídia Indígena. Situada en Belém do Pará, es un espacio de cultura, comunicación y movilización, ideada y liderada por comunicadores y artistas indígenas.
La Casa nació como un punto de encuentro permanente para valorizar el arte, los saberes ancestrales y la sustentabilidad de los pueblos indígenas.
Más que una estructura física, la Casa Maraká es un lugar de memoria, de testimonios y de sueños, que simboliza diez años de actuación de Mídia Indígena y se consolida como referencia para la comunicación indígena en Brasil y en el mundo.
El espacio se encuentra en la avenida Nazaré, nº 630.
Para más información:
Casa Dorada
Sede permanente del Instituto Psica, la Casa Dorada fue inaugurada en las vísperas de la COP 30. Funciona en una gran casa ubicada en el centro histórico de Belém, en el barrio “Cidade Velha”. El espacio tiene capacidad para 1.280 personas y pueden realizarse allí actividades en forma simultánea a la Conferencia. Funcionará como hub cultural y socioambiental, con programación fija de exposiciones, charlas sobre juventud y justicia climática, pocket shows, performances, gastronomía amazónica y coworking para organizaciones de la Pan-Amazonía.
Acompañe la COP 30 a través de la cobertura colaborativa de la Casa NINJA amazonía
Para saber más sobre la programación, haga click aquí.



